Colonización al medio terrestre
Se tuvieron que presentar cambios en la atmósfera y en la geografía para que las plantas colonizaran el medio terrestre. Además, éstas estuvieron sujetas a presiones, como la competencia entre ellas mismas para que surgiera este cambio, del medio acuático al terrestre.
Un ambiente para las primeras plantas en colonizar el medio terrestre...
El ambiente (pre) ordovícico, posiblemente se caracterizaba por una gran radiación UV, además de sequedad ambiental, debida a la libre circulación de los vientos.
Además, los sustratos, ya fueran la dura roca madre desnuda o blandos, no facilitaban el anclaje de de estos nuevos organismos.
Por ello, las primeras plantas, debieron desarrollar mecanismos para sobrevivir ante estos cambios en el ambiente, por lo que tuvieron que proteger de la radiación UV, fijarse al sustrato, además, de que tenían que obtener agua y nutrientes de él. Tenían que prevenir la deshidratación, a proteger sus estructuras reproductoras (también al cigoto), así como incrementar la eficiencia de la dispersión de esporas.
Soluciones...
Diversificación de fenilpropanoides; propició la síntesis de los precursores de la lignina. Su síntesis requiere de una atmósfera oxigénica.
Desarrollo de tejidos de conducción.
Los gametos se forman en anteridios y arquegonios.
Derivados fenólicos contra bacterias, hongos y fitófagos. También la aparición de las espinas y el porte elevado de los esporangios.
Aparatos estomáticos. Además, para evitar la pérdida de agua, estuvo la aparición de la cutícula.
Las raíces extensas y profundas aparecieron con las progimnospermas (reconstrucción de Archaeopteris)
Diversidad de células conductoras encontradas en las primeras plantas vasculares
-
El tipo P no tiene células engrosamientos. Se ha encontrado en Aglaophyton major.
-
Las de tipo S sí tienen engrosamientos con una hélice simple. Su capa exterior tiene una morfología esponjosa (con capa microporada).
Las tipo G se han encontrado en Zosterophyllophytas, así como en Asteroxylon. -
Las de tipo C, se han encontrado en Cooksonia pertoni.
-
Las de tipo I, la capa no está perforada y se une a la pared de células contiguas. La capa interna tiene perforaciones redondeadas.
(Moreno, 2003)
(Cevallos-Ferriz & Calvillo, 2012)
Modificado de Kenrick & Crane, 1997)